Fecha límite de envío de resúmenes: 20 Octubre 2023
El Simposio y Taller de Liberación de Loros en las Américas invita a investigadores, conservacionistas, centros de rescate y otros profesionales que trabajan con la liberación de loros a enviar resúmenes para presentaciones orales y una sesión virtual de carteles. Este simposio y taller virtual de día completo está diseñado para reunir a expertos en la liberación de loros de toda América para discutir y explorar los últimos avances y desafíos en el campo de la liberación y conservación de loros. El programa está diseñado para facilitar el intercambio de información y la creación de redes de contactos para partes interesadas de diversos ámbitos, incluyendo científicos, centros de rescate y liberación, ONG de conservación y reguladores gubernamentales
Temas apropiados para presentaciones
Se alienta a investigadores y profesionales de todas las Américas a enviar presentaciones sobre una amplia variedad de temas relacionados con la liberación de loros.
• Desarrollo o uso de técnicas innovadoras útiles en liberaciones de loros. Entrenamiento previo a la liberación, aversión a depredadores, entrenamiento de vuelo, etc.
• Estudios de casos de liberaciones de loros (exitosas o no tan exitosas) o tasas de supervivencia, movimientos después de la liberación, protocolos de liberación de loros, etc.
• Formas innovadoras en que los gobiernos o rehabilitadores están abordando loros confiscados y liberaciones de loros.
• Éxitos y desafíos en el monitoreo después de la liberación. Técnicas de marcado, trabajo de telemetría, movimientos después de la liberación.
• Otros temas relacionados con la teoría o práctica de la preparación de loros para su liberación, la liberación de loros o el monitoreo de loros después de la liberación.
• Solo se aceptarán presentaciones sobre temas relacionados con la temática de la liberación de loros.
Formatos de presentaciones
Las presentaciones de resúmenes serán consideradas ya sea para presentaciones orales o pósters virtuales.
Por favor, indique su preferencia al enviar su resumen, y el comité organizador hará la asignación final en función del contenido y los espacios disponibles.
Las presentaciones orales tendrán una duración de 15 minutos (estrictamente controlados).
Los pósters virtuales tendrán cada uno su propia sala de trabajo en Zoom. Cada póster virtual incluirá un único póster (una página de formato grande que los participantes podrán leer en sus pantallas de computadora) y uno o más (opcionales) clips de video o imágenes. Durante la sesión de pósters de 1 hora de duración, cada presentador compartirá su pantalla con el póster proyectado, y los participantes podrán entrar y salir de las diferentes salas de trabajo. Cuando los participantes estén interesados, los presentadores podrán compartir sus clips de video según corresponda.
Indicaciones para resumenes
Si no tiene experiencia en la redacción de resúmenes científicos, considere leer una de las muchas guías de redacción en línea disponibles. En general, incluya 1-2 oraciones de información de antecedentes seguidas de 1-2 oraciones que establezcan la pregunta o hipótesis a abordar, un breve resumen de los métodos utilizados y un breve resumen de los resultados clave e interpretación. Sea conciso, preciso, utilice la primera persona y evite oraciones que no transmitan información (por ejemplo, “los resultados de nuestros análisis se discutirán”).
Envio de Resúmenes
Los resúmenes deben ser enviados antes de la medianoche del 20 de octubre de 2023 en el siguiente enlace
Detalles del Resumen
Los resúmenes deberán contener un máximo de 1750 caracteres, incluyendo espacios (aproximadamente 250 palabras).
Cada resumen debe contener lo siguiente:
- Título
- Nombre del autor presentador (en negrita), dirección de correo electrónico y afiliación profesional. El autor presentador debe estar en primer lugar en la lista.
- Nombres de todos los demás autores, correos electrónicos y afiliaciones profesionales.
- Formato de presentación preferido: Póster Virtual o Presentación Oral
- Cuerpo del resumen.
Ejemplo de Resumen
Formas innovadoras de abordar los grandes problemas en la reintroducción de loros
Donald J. Brightsmith, Brightsmith1@tamu.edu, Universidad de Texas A&M, EE. UU. Humberto Fonseca Mendes, email@UFA.edu.br, Universidade Federal de Alfenas, Brasil Loic de Leeuw, email@TMS.org, The Macaw Society, Costa Rica Dennis Janik, email@RWRescate.org, Centro de Rescate de Vida Silvestre, Costa Rica Roshan Tailor, email@TMS.org, The Macaw Society, Costa Rica Chris Biro, email@BRI.org, Bird Recovery International, EE. UU. Gabriela Vigo-Trauco, gvigotrauco@cvm.tamu.edu, Universidad de Texas A&M, EE. UU.
Formato preferido: Póster Virtual
Resumen
Los loros están en peligro debido al comercio ilegal y la pérdida de hábitat, lo que ha llevado a que más de 50 especies sean identificadas por la UICN como potencialmente beneficiadas por programas de cría en cautiverio y liberación. Además, miles de loros ilegalmente retenidos son confiscados y enviados a centros de rehabilitación anualmente en todo el Neotrópico. En proyectos de cría y liberación, la depredación, la falta de cohesión en bandadas y las escapadas de la zona de liberación presentan desafíos graves y reducen las posibilidades de establecer nuevas poblaciones. Mientras tanto, los loros confiscados que se consideran “no liberables” por razones físicas o de comportamiento ocupan espacio y recursos, abrumando los sistemas de rescate establecidos para ayudarlos. Cuando estos sistemas de rescate colapsan, los gobiernos a menudo reducen las confiscaciones y, por lo tanto, reducen la aplicación de las leyes contra el comercio ilegal. Nuestro grupo realiza investigaciones para abordar ambos problemas complejos. En Brasil, utilizamos técnicas novedosas de vuelo libre de loros para liberar seis ejemplares juveniles de Guacamayo Azul y Amarillo [Ara ararauna] criados en cautiverio. Estos loros desarrollaron habilidades de formación de bandadas, se desplazaron con éxito a áreas a más de 10 km de distancia, aprendieron a alimentarse con alimentos autóctonos y tuvieron una supervivencia del 100% en el primer año, lo que sugiere que esta técnica tiene un gran potencial para mejorar el éxito de la liberación. En Costa Rica, liberamos 15 Amazonas Nuca amarilla [Amazona auropalliata], especie en peligro crítico y consideradas “no liberables”, en un área cercada con techo abierto en un bosque protegido. Dos meses después, el 66% de ellos todavía estaban vivos y en buen estado, lo que sugiere que esta técnica también tiene un gran potencial. Presentaremos estas técnicas y discutiremos cómo la investigación futura puede ayudar a abordar los principales desafíos en la liberación de loros.
